lunes, 21 de abril de 2014


RESUMEN



LA SEXUALIDAD Y EL VÍNCULO AMOROSO

INTRODUCCIÓN:

El objetivo de este escrito es intentar comprender el significado y los desarrollos de la dinámica sexual es la evolución del sujeto humano, y la participación que tiene en el desarrollo del vínculo amoroso.
La sexualidad debe entenderse, como una manifestación de la pulsionalidad tal como lo destaca Freud en su obra, lo que le ha permitido descubrir la sexualidad infantil y su incidencia en el desarrollo psíquico normal y patológico.
Siguiendo a la etología, el proceso instintual podríamos recurrir a los términos afines al concepto de pulsión como: la fuente, el empuje, el objetivo y el fin, comprendiendo que el proceso que lleva a la satisfacción de la necesidad instintiva tiene su fuente en desequilibrio orgánicos que generan un empuje, una tendencia hacia un objeto  que es el que restablece el equilibrio somático, lo que constituye  su fin.
También recurre provechosamente adissi a la filosofía, a la mitología y a la historia de las civilizaciones para desentrañar los misterios de las conductas humanas en torno a la sexualidad y el amor.
El libro permite que se lo pueda dividir en dos partes: la primera se ocupa de la sexualidad y la segunda, está consagrada al amor.
El estudio de la sexualidad se inicia muy  interesante capítulo, en el que se pasa revista a su historia en diferentes civilizaciones, referencia a la moral sexual imperante y los preceptos religiosos, con frecuencia revelan una sexofobia acentuada y en menor media una concepción positiva de sexo.
A continuación Adissi  ha de abordar  la magna obra a cargo de Freud. Será cuando trabaje con conceptos tales como el de pulsión y lo separa de instinto, construyendo una verdadera ruptura epistemológica, su relación con el deseo y la de este con la necesidad de recuentro con el otro, la resignificación a posteriori 8 de la que realiza un exhaustino), la división del desarrollo sexual en dos tiempos, el complejo de Edipo, ect.
En la última parte del volumen, dedicada al amor y al vínculo amoroso, Adissi se refiere expresamente, aunque no de manera exclusiva al amor adulto de la pareja hombre –mujer. Ha de sorprendernos, el inicio a considerar al amor como un mero afecto, haciendo intervenir también en él (en el amor que puede llamarse maduro o adulto en realidad) lo que denomina la inteligencia humano. Se trata de una inteligencia consistente en comprender  y aceptar la presencia del otro, el propio desarrollo (en este orden de cosas no como esencial a la definición misma de los seres vivos).
La telconomía es, la capacidad de estar dotado de un proyecto que se representa en sus estructuras y cumple en sus performances. No son similares los proyectos de un perro, un caballo o un ser humano.
Si la carencia o modificación del objeto pueden crear una perturbación en el equilibrio del individuo animal y su posterior manifestación en la especie hasta producir su desaparición, porque su desarrollo, depende de la fuerza e integridad del instinto, similarmente en el hombre, la presencia de la pulsionalidad sexual no elaborada, no comprendida en toda su dimensión estructurante y significativa, transformada al individuo humano patologizando sus conductas, distorsionando su conciencia de mismidad.
La libido, denominación que le damos a la energía sexual, cuando es rescatada de la dinámica represiva lucha contra los poderes desorganizantes del dolor, la enfermedad y la muerte porque es el impulso subyacente de la capacidad creativa de los hombres.

¿Por qué la sexualidad es tabú?
El sexo ante todo, está en la cabeza, está regido por nuestras percepciones, creencias, valoraciones e interpretaciones, si bien todo eso que tenemos en la cabeza se relaciona profundamente con un modelo social y cultural determinado.
De ahí que nos puedan llamar la atención las formas de vivir la sexualidad que son diferentes a la nuestra.
Lo que ocurre es que nuestra sociedad y nuestra moral de fondo le llama normal sólo a una parte de la realidad.

La sexualidad debe entenderse como una manifestación de la pulsionalidad, que ha permitido descubrir la sexualidad infantil y su incidencia en el desarrollo psíquico y patológico.
La ética sexofóbica y su evolución

La concepción sagrada del sexo encontramos una contraria que considera la unión de los cuerpos como una conducta pecaminosa, asociándola con la venganza, la culpa, la repugnancia y el miedo.
Al internarnos en la historia de la cultura comprendemos que dichas concepciones no contribuyeron a la constitución de un individuo sino a la escisión de él.
La moral es, a nuestro juicio, heredera de la tradición y es el justificativo teórico que utiliza la instancia prohibidora de la personalidad, el superyó, para imponer el sentimiento de culpabilidad y viabilizar la aplicación de una pena. Es en este sentido que nos interesa comunicar que el vocablo “moral” deriva del latin mos que se traduce como “uso, costumbre, manera de vivir”; pero también designa al “deseo y capricho”. Uno de sus derivados es el vocablo “morigerar” cuyo sinónimo es “condescender” o “dar gusto a alguno”.
Cuando se habla de homosexualidad en la civilización helénica se olvida que frecuentemente las relaciones amorosas entre los hombres no superaban los límites de una amistad sentimental.
La civilización helénica consideraba a la sexualidad no solo como un impulso humano no degradante sino como un fenómeno milagroso, como la manifestación de una divinidad profundamente buena y benéfica que permitía luchar contra las fuerzas disolutorias del dolor, la enfermedad y la muerte.
Entre los mossi nos dice delobsom  que el adulterio esta difundido.
Una mujer casada puede visitar por algunos días a su amante sin que su marido ni la esposa del amante se opongan, muy por el contrario era habitual que esta última le hiciese un regalo.
Algunas de estas poblaciones inmunes a las prevenciones antisexuales tenía lo que llamaban 2casa de la juventud”, una construcción en el centro o al margen de la aldea donde al comienzo de la pubertad o algunos años antes los niños y niñas pasaban la noche juntos. La libertad sexual era completa. Estas culturas exentas de tabúes despreciaban la castidad y la virginidad.
Creemos que es importante valorar que estas culturas primitivas o paganas han encontrado una solución vitalista al problema erótico en contraposición a nuestra cultura donde prevalece una solución fóbica y penitencial.
Entendemos, por sexofobia,  según la concepción De Marchi, no un cuadro patológico sino la manifestación de una valencia cualitativa a la tan controvertida sexualidad.
“El hombrees un ser en el  mundo”, es decir que el hombre accede a la humanidad cuando interaccionando con el mundo crece con él. Crecer significa estar abierto a los seres y cosas que integrando el mundo motivan el desarrollo de la capacidad discriminativa.
Mundo es sinónimo de cosmos, vocablo que alude a orden, equilibrio y belleza. Nos indican que el cosmos comprende seres y objetos de los que devienen proyectos, ideas, relaciones afectivas que evidencian que el psiquismo está integrado por emociones ambivalentes cuya no integración elaborativa, es función del concepto de Eros platónico, aumentan el peligro de que el mundo se transforme en in-mundo.
Si aceptamos que la tarea del psicoanálisis es liderar el amor que se halla reprimido no negamos la ambivalencia constitutiva del hombre, el amor-odio que subyace a toda conducta, sino reconocido que el individuo se construye como tal en la relación con la sociedad, es un producto de ella y de su historia particular, lo que implica trascender el narcisismo original. Freud nos alertó de ello cuando en 1921 en Psicología de las masas y análisis del yo dice:
             En la vida anímica del individuo, el otro cuenta, con total regularidad, como modelo, como       objeto, como auxiliar y como enemigo,  y por eso desde el comienzo mismo la psicología individual es simultáneamente psicología social en este sentido más lato, pero enteramente legítimo.
Entendemos que la vida se mide por la perturbación, no por la quietud que es resultante del principio de nirvana. Vivir es transitar por la perturbación, por ello todo lo que limita el equilibrio. Las preguntas, como las motivaciones de la vida, son vivenciadas por el narcisismo constitutivo del hombre como perturbadoras, asimismo son las que impulsan el desarrollo de la inteligencia que tiene- por su posibilidad discriminativa- la facultad de transformar las dificultades  en herramientas, al hombre trascender el tiempo y el espacio, no considerados- por los individuos cuya inteligencia es expresión de la instintividad.

Distintas concepciones de la sexualidad

Han existido civilizaciones que honraban la experiencia sexual como el bien supremo de la vida y como vehículo místico en oposición a la concepción obscena y secreta que la cultura                  judeo – cristiana ha condicionado. 
En los ritos eróticos las jóvenes se unían al sacerdote, o con el hombre que hubieran elegido, y ello constituía un homenaje rendido a la diosa. Paralelamente las sacerdotisas se unían a los fieles de sexo masculino.    
Seguramente estas actitudes podrían ser interpretadas como prostitutorias pero no más que las conductas de cierto clero que con sus acciones denigra aquello que quiere enaltecer.  
Los hombres libre del tabú sexofóbico no solo concebían a la sexualidad como algo intrínsecamente divino y milagroso sino también  como vehículo de experiencias místicas, como una vía para llegar al éxtasis, (su etimología nos dice que proviene del griego y se traduce como desviación, arrobamiento; existamai signif: a: me desvió; me aparto) una manera e liberarse de la conciencia de sí y confundirse con el universo.
Hesíodo menciona que Dionisos era el dios de júbilo, del placer, de la vida. Eurípides lo llamada el enemigo de todo dolor y el sanador de cualquier aflicción. Su amplia libertad erótica derivaba de una concepción positiva del sexo, es decir, no sexo fóbica.
Se ha dicho que la libertad erótica llevo a la civilización helénica a la homosexualidad, pero ello no ocurrió en otras civilizaciones eróticamente más libres aun.  Dicha sociedad tenía gérmenes de regímenes patriarcales que ubicaban a la mujer en una posición de inferioridad. Las mujeres griegas no alcanzaron el estado de libertad y dignidad de las matronas romanas en la época imperial, su única tarea era procrear, su actitud era pasiva y silenciosa, en este sentido los hombres de esa elite tan refinada y evolucionarla no experimentó la atracción psíquica y física.
Etimológicamente “ética” deriva del griego ethikós, designando lo relativo a lo moral, al carácter y a la manera de ser, es decir, a las costumbres y es con este último significado que se lo relaciona con la moral.
La explicación psicoanalítica es la siguiente: en el acto amoroso no solo existe una descarga de libido, la energía de la pulsión sexual, sino que también se produce una descarga de agresividad cuyo vehículo es la musculatura. La actividad clínica nos ha demostrado que la falta de satisfacción sexual no solo imposibilita la descarga de libido, sino tambien la descarga de las pulsiones destructivas inhibidas en su fin que se manifiestan en las acciones en las pulsiones destructivas inhibidas en su fin que se manifiestan en las acciones en las que se usa la musculatura, por ejemplo: abrazos, penetración, movimientos varios, etc.  
El superyó es una de  las instancias descriptas por Freud en su tercera teoría de aparato psíquico; para comprender de que significados esta imbuida esta instancia debemos recurrir a la traducción literal del alemán: sobre el yo o arriba del yo. El superyó es el heredero del complejo de Edipo, lo que quiere decir que cuando el subjetivo es llevado a iniciar  la elaboración de la ambivalencia afectiva con sus padres.
El yo no es solo una instancia adaptiva diferenciada del ello a partir de su contacto con la realidad exterior, también resultado de las identificaciones que conducen a la formación de un objeto de amor que es catectizado por el ello.
La edad media, a causa del desbordamiento de la ética sexofóbica cristiana(o, si se prefiere, eclesiástica) y de las psicosis de la masa por ella generadas, no fue pues, en verdad  ese mundo de gentileza, de poesía, de superior moralidad que ciertos epígonos de la historiografía romántica todavía pretende pintarnos, sino más bien un espantoso abismo de crueldad y de superstición.
La libertad y el amor son creaciones humanas y por ello manifestación del desarrollo cultural. Este sentido que sostenemos que el  amor no es un sentimiento sino una inteligencia que comprende y acepta la presencia del otro como necesaria para su propio desarrollo y una voluntad que realiza aquello que la inteligencia comprende,  proceso que es siempre acompañado  por un sentimiento ora de valencia positiva, ora de valencia negativa, el amor pretendidamente adulto o maduro es aquel que siempre tiene presentes que el autor es un proceso en constante desarrollo y por lo tanto una expresión evolutiva de la relación, implica la consideración y valoración de aquellos aspectos esenciales que hacen al vínculo amoroso que no pueden ser dejados de lado por una eventual conducta negativa de alguno de los integrantes de la pareja.
La comprensión del proceso amoroso como una adquisición cultural del hombre directamente relacionada con la constitución de la subjetividad, despierta la conciencia de la íntima necesidad del otro como móvil para su autorrealización. Esta dinámica induce a conocer y valorizar los múltiples determinantes que contribuyen a la adquisición del amor.
El amor se nutre fundamentalmente de una inteligencia que comprende valores y una voluntad que las realiza acompañada de afectos que pueden tener alternativamente valencia positiva o negativa.

El hombre confunde el amor con una emoción o un sentimiento, ello es un indicador de que no ha “consumado dentro de sí un ennoblecimiento pulsional, una trasposición de  inclinaciones egoístas a inclinaciones sociales”. 





Etología.-  (del griego «ηθος» ethos, costumbre, y «λóγος» logos, razonamiento, estudio, ciencia) es la rama de la biología y de la psicología experimental que estudia el comportamiento de los animales en el medio en el que se encuentran, ya sea en situación de libertad o en condiciones de laboratorio, aunque son más conocidos los estudios de campo. Al estudiar especialmente el comportamiento en el medio natural, la investigación etológica se distingue de la conductual, centrada en el medio artificial o de laboratorio.

Pulsión.- (del francés pulsion, y ésta del latín pulsio y pulsum y estos del verbo pulsāre: pujar, impeler), en psicoanálisisimpulso psíquico característico de los sujetos de la especie humana.




Mitología.- Es un conjunto de mitos relativamente cohesionados: relatos que forman parte de una determinada religión o cultura. También se les denomina mitos a los discursos, narraciones o expresiones culturales de origen sagrado, y que posteriormente fueron secularizados y tratados como discursos relativos a una cultura, a una época o a una serie de creencias de carácter imaginario.





Epistemología (del griego ἐπιστήμη (episteme), "conocimiento", y λόγος (logos), "estudio") es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad,objetividadrealidad o justificación.

Represión.-(del latín repressĭo, -ōnis) es la acción y efecto de reprimir (contener, refrenar, templar o moderar).1 Tiene particularmente dos utilizaciones: en contextos políticos y sociales y en contextos psicoanalíticos (y por extensión a partir de ellos, los relativos a la sexualidad). En ambos casos implica la pretensión de impedir un comportamiento, o la de castigarlo una vez producido; y su conceptos opuestos son los de libertad y tolerancia. En ambos casos la represión se ejerce desde algún tipo de ámbito de poder, bien público o bien íntimo.




Teleonomía.- Es un término ideado por Jacques Monod que se refiere a la calidad de aparente propósito y de orientación a objetivos de las estructuras y funciones de los organismos vivos, la cual deriva de su historia y de su adaptación evolutiva para el éxito reproductivo.



Libido.- (del lat. libido: «deseo», «pulsión» y en un sentido estricto: «lascivia») es un término que se usa en medicina y psicoanálisis de manera general para denominar al deseo sexual de una persona. Como comportamiento sexual, la libido ocuparía la fase apetitiva en la cual un individuo trata de acceder a una pareja potencial mediante el desarrollo de ciertas pautas etológicas.

Tabú.- designa a una conducta, actividad o costumbre prohibida, moralmente inaceptable por una sociedad, grupo humano o religión. Es la prohibición de algo natural, de contenido religioso, económico, político, social o cultural por una razón no justificada basada en prejuicios infundados. Romper un tabú es considerado como una falta imperdonable por la sociedad que lo impone.

Discernimiento.- (es un valor moralvirtud), "juicio por cuyo medio"1 o "por medio del cual percibimos y declaramos la diferencia que existe entre varias cosas"2 de un mismo asunto o situación específica. "Criterio" o capacidad de distinguir: los elementos que están implicados en una cuestión, como se relacionan entre sí, como se afectan los unos con los otros y como cada uno de ellos incide en el conjunto.3 Juicio que se basa en normas, modelos de valores, moralejas o principios; que se heredan de las sociedades humanas y de las experiencias propias o ajenas (que se encuentran en los relatos familiares, históricos o libros de moral y ética como por ejemplo las fábulas o la propia biblia).

Antimilitarismo. es la ideología que se opone al militarismo, el ejército, las fuerzas armadas así como cualquier otra forma de ejercicio de la violencia o planificación de la agresión por parte del Estado, considerándolas como instrumentos de opresión. La oposición principal es contra la existencia del ejército, máxima expresión del militarismo sino también por los valores que generalmente representa y fomenta como la xenofobiasexismohomofobiajerarquizaciónsumisión, dominación, opresión, dependencia y nacionalismo que desembocan en la guerra.





Filosofía.- (del latín philosophĭa, y este del griego antiguo φιλοσοφία, «amor por la sabiduría»)es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.se distingue del misticismo, el esoterismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales por sobre los argumentos de autoridad, y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica,sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales,la especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos.



RESPUESTAS DEL VÍDEO DE "LA HISTORIA DE JUAN" 



1. ¿Que observaron en la escena donde juan era un bebe?

    El quería jugar con su papá, pero solo estaba atento en sus cosas como mirar la televisión, también nos da      entender el lápiz y el borrador que los padres no debemos atender a los hijo si no que las madres tiene      que atenderlos.

2. ¿Qué significa el lápiz y el borrador?


      El lápiz es como el indicador de la sociedad y el borrador es como un estereotipo por ejemplo: el bebe    quería jugar con su papá, pero como la sociedad nos da entender que solo las madres debemos atenderlos a nuestros hijos.  

3. ¿Qué sucede en la fiesta de cumpleaños de Juan?

    Juan esta disfrutando su fiesta, por casualidad se tropieza con un niño y se siente atraído por el, pero el lápiz le cambia al niño por una niña.

4. ¿Por qué Juan quiere jugar con la muñeca? ¿Cuál es la reacción del borrador?

porque la niña le da y al le parece que esta bien con ese juguete (muñeca), la reacción del borrador es quitar y darle un juguete (pistola) que se para hombres.

5. ¿Por qué es un problema que un niño quiera maquillarse o ponerse zapatos con tacones altos?

    Es un problema porque la sociedad  lo estableció  que un niño (hombre)  se vista como una mujer, por eso el borrador corrige de inmediato lo vuelve a poner junto a la pelota.

6. ¿ Qué siente Juan cuando observa una discusión de su padre con su madre?

    Siente mucha tristeza al ver a sus padres peleando.

7. ¿ Piensa usted que los hombres son naturalmente violentos?

    Si, porque a ellos no les gustan perder por nada, les gusta judgar a los demás por sus errores pero cuando ellos cometen errores no aceptan. 

8. ¿ Por qué Juan lanzo una piedra al gato?

   Porque al ver a sus amigos que le tiraban piedras al gato, él se ve obligado seguir los pasos de sus amigos.

9. ¿Por qué regresa a buscarlo y a cuidar de él?

   Porque sentía remordimiento, entonces decidió llevarlo a su  casa para cuidarlo y alimentarlo.

10. ¿ qué expectativas tiene Juan respecto a su futuro?

No se decide porque solo  se imagina a imitar a los demás, después tiene un interés en una guitarra y por eso se pone a trabajar.

11. Los jóvenes de hoy ¿qué proyectos tienen para su futuro?

     En si no saben por donde empezar, solo piensa ser mayor de edad para que hagan su vida como a ellos les gusten, otros acatan ordenes de su padres para que estudien las carreras que les gustan a sus padres para que ellos  puedan recibir plata.

12. ¿Qué siente un muchacho cuando se enamora por primera vez?

      En la barriga se siente homiguitas y el corazón se acelera.
  
13. ¿Cómo se comporta?

     Son empeñosos en los trabajos que hacen, buscan como conquistar a su chica ideal, son  detallistas.

14. ¿Es común hablar sobre esos sentimientos con sus amigos?

    Si es común, pero algunos no lo toman importante se burlan de el y le ponen apodos, solo dicen que viva su vida sin medir las consecuencias.

15. ¿Cuáles son las expectativas que tiene un muchacho en su primera relación sexual?

     Es solo sentir placer y disfrutar, sin medir la consecuencias que puede tener como: el embarazo y las enfermedades.

16. ¿Por qué es importante usar el condón?

Para evitar las enfermedades que lleva a la muerte y el embarazo no deseado.

17. Porque Juan, si está enamorado de su novia, tiene relaciones sexuales con otra muchacha?

     Por  no que dar mal  frente a sus amigos, y para que vean mas hombre. y lo hace sin tener en cuenta las complicaciones o consecuencias que le puede atraer.

18. ¿Cómo es posible prevenir las ITS (Infecciones de transmisión sexual?

      Antes de tener relaciones sexuales ir a doctor para que le oriente, y para evitar los riesgos que puede contraer al tener transmisión sexual, cuidarse mediante el  condón tanto para la mujer como el hombre.

19. ¿Qué sintió Juan cuando su novia le dijo que estaba embarazada?

     Preocupación, no sabia como tomar esa noticia su mente estaba entro sitio.

20. ¿Qué situaciones llevan a los muchachos a beber demasiado?

     Lleva a cometer errores que después se arrepiente, ni se acuerdan lo que han hecho.

21. ¿Beber demasiado coloca a los muchachos en mayor riesgo de violencia? ¿ está de acuerdo?

    Si, porque cometen mucha violencia.

22. ¿Qué sucede cuando Juan está jugando y ve a su hijo sentado en la banca?

    Lo mira atentamente con mucha ternura donde se distrae del partido y pierde el juego, después sus amigos le pegan.

23. ¿A usted le gustaría otro final de la historia? ¿Cuál? 

   No,  esta muy bien porque juan lo busca a su pareja y cumple con sus obligaciones.

24. ¿El vídeo tiene algún parecido con la realidad?

    Si, porque muchos hombres ya que consiguió  tener relaciones sexuales, al ver que hubo consecuencias no saben como salir de ello, también las mujeres no tienen en cuenta que al no protegerse pueden que dar embarazadas y descartan todos su planes que tenían. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario